CO-CREACIÓN
En esta sección, podrás encontrar una variedad de documentos propios del laboratorio, así como aquellos en los que hemos colaborado como autores. También encontrarás algunos otros de interés libre relacionados con las temáticas de estudio de nuestras investigaciones. Para descargar cualquier archivo, haz clic encima de la imagen correspondiente.
Es importante tener en cuenta que algunos documentos podrás descargarlos directamente, mientras que en otros serás redireccionado a la página de compra para obtener acceso a ellos.
RECURSOS CIENTÍFICOS
Explorando vínculos entre la biodiversidad y la calidad de vida
LIBROS
Este libro es una guía pedagógica intercultural que propone contenido recogido en el territorio y actividades que buscan colaborar con el trabajo de docentes y estudiantes de la región. Su propósito en este sentido es ser una herramienta para conocer la historia, ecología y biodiversidad del importante humedal Tubul Raqui, declarado en Julio de 2022 como Santuario de la Naturaleza. Los contenidos fueron recolectados a través del nütram o la conversación con kimche o personas sabias que viven alrededor del humedal, y fueron ellos y ellas quienes, desde su experiencia y el perfeccionamiento de los saberes a través del tiempo, nos han compartido sus conocimientos para ayudarnos a comprender de qué manera han podido relacionarse armoniosamente con su territorio.
PODEROSA Y ESTÚPIDA HUMANIDAD: El Avance del Antropoceno en el Biobío, un libro que cuenta muchas historias reales de fenómenos que a veces parecen sacados de una película. Nuestra especie, que siempre ha tenido que adaptarse a la fuerza de la naturaleza, se ha vuelto tan poderosa que ha logrado iniciar una nueva época geológica: El Antropoceno, concepto que aún se encuentra en discusión en la comunidad científica, pero con muchos antecedentes que así lo confirman.
El Proyecto Asociativo Regional Explora Biobío, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento en Innovación y desarrollado por la Universidad de Concepción, pone en tus manos este libro donde encontrarás algunas de las expresiones que se han podido observar de este fenómeno y que dan cuenta del avance de esta nueva era, específicamente en la Región del Biobío, Chile.
SIMOL (Sistema de Monitoreo Local) es una herramienta destinada a los comités de agua rurales y sus integrantes. Su objetivo es que estos puedan monitorear y evaluar comunitariamente los principales logros y desafíos en la gobernanza local del agua en contextos de crisis hídrica. SIMOL es una herramienta co construida por actores de comités de agua potable rural de la comuna de Ránquil y el equipo de investigación del proyecto Fondef ID19I10121 «Sistema de monitoreo para la participación local en la gestión integrada de cuencas». Por este motivo, algunos ejemplos y las experiencias que sirvieron de base a la herramienta refieren a la comuna de Ránquil, región de Ñuble.
DOCUMENTOS TESIS
Francisco Velázquez Barrientos – Oportunidades de restauración de hábitat de Leopardus Guigna (Molina 1782) en un paisaje fragmentado de la Región del Biobío a tráves de un análisis de conectividad.
Melissa Otto Matta – Propuesta de rehabilitación post incendio del Parque Catirai, Comuna de Santa Juana, Región del Biobío.
Javiera Tapia Flores – Estrategias de manejo para la restauración ecológica del hábitat de Eucryphia glutinosa (Poepp. et al Endl).
Paulina Sáez Muñoz – Estudio de los anillos de crecimiento de Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger como indicadores del cambio climático en la cuenca de Petorca, Región de Valparaíso.
Javiera Navarro Valdivia – Identificación de sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad en diferentes comunas del Valle Central.
Alvaro Ruiz Benitez – Priorización espacial para la identificación de sitios de alta provisión de servicios ecosistémicos en la provincia de Linares, Región del Maule.
Javier Hernandez Vallejos – Evaluación multi-escala de la conectividad de Pudu puda para la priorización de sitios de restauración y protección en la región del Maule, Chile.
Raúl Castillo Madrid – Evaluación de la presencia de perros (Canis lupus familiaris) de libre desplazamiento en dos Parques Nacionales Costeros de la Región de Atacama.
Matías Gutiérrez Gutiérrez – Línea base para la restauración de Citronella mucronata en la comuna de Penco.
Paula Muñoz Espinoza – Evaluación de parámetros de valorización de la avifauna para fomentar el desarrollo del aviturismo en el humedal Tubul-Raqui.
Francisca Bordon Guerra – Diversidad funcional y riqueza de especies en la comunidad de aves según la heterogeneidad espacial del humedal Tubul-Raqui.
Malen Llanos Pedreros – Comparación de los patrones de actividad de meso-mamíferos nativos en un área natural y periurbana del Gran Concepción, Región del Biobío, Chile.
Jorge Contreras – Propuesta de un sendero educativo sobre restauración ecológica en el Parque Nacional Nonguén.
América Badilla – Rol de las aves como componente central de la biofonías del bosque caducifolio de la ciudad de Concepción, Región del Biobío.
Matin Machuca – Evaluación del impacto de las áreas protegidas del estado en la conservación de la biodiversidad de la cordillera de Nahuelbuta.
Fernanda Ballestero – Diseño de una guía de educación ambiental al rescate de la memoria biocultural del territorio Humedal Tubul-Raqui.
Javiera Villar – Catastro de aves y flora en el humedal policillas de Pemuco, región de ñuble: potencial para turismo ornitológico.
Paula Moraga – Generación de un modelo de conectividad de Pudu puda en la costa de la región del biobío.
Bárbara Hernández Solís – Recuperación inicial de vegetación post-incendio forestal en el Parque Nacional Nonguén.
Sofía López – Componentes emocionales en el testimonio de la memoria biocultural: Cambios en el paisaje del Humedal Río Cruces”.
Kürew Cea Wilkomirsky – Memoria biocultural en la comuna de Panguipulli: percepciones de sus habitantes sobre la transformación del paisaje en los últimos 50 años.
Vicente Betancur Sagredo – Propuesta de planificación para la conservación de las turberas esfangosas de Chiloé bajo el contexto de escasez hídrica en la comuna de Ancud.
Javier Coronil – Microorganismos rizosféricos asociados a una cronosecuencia sucesional del bosque esclerófilo de Hualpen.
Jose Gutierrez – Transformaciones territoriales en el Humedal Tubul-Raqui, historia local y percepción de sus habitantes.
Valentina Daza – Propuesta de los objetos de conservación y plan de monitoreo del Santuario El Cañi, región de la Araucanía.
Paula Wilson – Comunicación de la ciencia de la conservación: Estrategia de comunicación para el Laboratorio de Estudios del Antropoceno.
Maximiliano Rivera – Patrón de actividad de Canis lupus familiaris, Pudu puda y Leopardus guigna en un área protegida privada en el norte de la isla de Chiloé.
Joaquín García – Contribución relativa de la ciencia ciudadana a la información disponible de fauna con problemas de conservación en Chile centro-sur”.
Daniela Avilés – Guardaparques: Una labor de primera línea en conservación en el Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo.
Carlos Ortega – Superficie y visitación de áreas protegidas en las regiones de Chile continental y su relación con variables socioeconómicas.
Paula Sanhueza – Evaluación de las estrategias de manejo de visitantes en las unidades del sistema nacional de áreas protegidas de Chile.
Omayra Toro – Necesidad crítica de información para alcanzar una agenda de conservación estratégica y efectiva para Araucaria araucana.
Constanza Parra – Efectos de la actividad de Humano (Homo sapiens) y del perro (Canis lupus familiaris) sobre la fauna nativa de un paisaje rural del norte de la isla de Chiloé.
Camila Martínez – Restauración de humedales urbanos en Chile: limitantes y oportunidades.
Jislenie Ortega – Evaluación de la formación sobre restauración ecológica en Chile.
Natalia Varas Olmos – Mejoramiento de estructura de nidificación de aves acuáticas en una laguna temporal en la Isla Santa Maria, Comuna de Coronel.
Sofia San Martin – Evaluación de la diversidad de mesomamíferos para la creación de la Reserva Nacional Contulmo.
Diego Garrido – Fauna nativa y perros que deambulan libremente: Percepción de los habitantes y posibles soluciones en la provincia de Chiloé.
Joselyn Bastias – Impacto socio-económico de la invasión de chaqueta amarilla (nc) a los pequeños propietarios de las comunidades aledañas al humedal Río Cruces, Valdivia.
Nelly Gutierrez – Comparación de Ost-Fst para identificar rasgos morfológicos de Araucaria. araucana potencialmente adaptativos.
Diego Aravena – Conflicto carnívoro-ganadero en Chile.
María Ignacia Ortiz – Relación entre transformación e invasión de chaqueta amarilla (Vespula germanica) en las comunidades aledañas al humedal del Río Cruces.
Karim Abufarhue – Respuesta de la avifauna del bosque a la heterogeneidad del paisaje en un ecosistema del centro-sur de Chile mediante el uso de cámaras trampa.
Christian Rivas – Percepciones sobre acciones de compensación voluntaria para la mitigación de las emisiones de CO2 en el transporte público terrestre interregional del Gran Concepción.
Maricela Nuñez – Ciencia ciudadana como una herramienta para el manejo y la conservación de los anfibios de Chile.
Miguel Muñoz –Identificando corredores ecológicos en un hotspot de biodiversidad del centro-sur de Chile: la cordillera de Nahuelbuta.
Daniela Castillo – Uso de hábitat de Lycalopex culpaeus (Molina, 1782) y Lycalopex griseus (Gray, 1837) en paisajes ganaderos de Isla Riesco, Chile.
Daniela Villalobos – Creación de un Plan Nacional de Conservación para el Pudu puda.
Daniela Gaymer – Percepción de Mesembryanthenum crystallium de la comunidad vecina a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.
Tamara Huerta – Diseño de senderos ecológicos interpretativos en ecosistemas costeros de la localidad de Colcura, Región del Biobío, Chile.
Luis Gatica – Patrón de actividad de Pudu puda y Canis lupus familiaris en un paisaje rural en la zona norte de la isla de Chiloé.
Camila Morales – Educación ambiental para la sustentabilidad del paisaje: el caso del Liceo Ines Enriquez Frodden, Florida, Región Biobío.
Catalina Luengo – Memoria biocultural de la biodiversidad de aves y expresiones culturales del humedal Río Cruces.